Los Jardines de Babilonia: ¿Mito o Realidad Histórica?

¡Bienvenidos a Misterios de la Historia! ¿Te has preguntado alguna vez si los legendarios Jardines de Babilonia son más que un simple mito? Sumérgete en nuestra web y descubre la fascinante verdad detrás de esta enigmática maravilla, ¿Realidad Histórica o misterio sin resolver? Acompáñanos en esta apasionante búsqueda de conocimiento y misterio. ¡Explora, cuestiona y maravíllate con los secretos que la historia tiene guardados para ti!

Índice
  1. Introducción a los Misterios de los Jardines de Babilonia
    1. Investigaciones y Teorías sobre los Jardines de Babilonia
  2. Orígenes de la Leyenda de los Jardines Colgantes
    1. Primeros relatos históricos sobre Babilonia
  3. La Búsqueda de Evidencia: Excavaciones y Hallazgos
    1. Expediciones arqueológicas del siglo XIX
    2. Descubrimientos recientes y su relación con los Jardines
  4. Debate Académico: ¿Existieron los Jardines de Babilonia?
    1. Argumentos a favor de la existencia histórica
    2. Escepticismo y teorías alternativas
  5. Análisis de Fuentes: Escritos de Heródoto y Beroso
    1. El papel de Heródoto en la perpetuación del mito
    2. Beroso y su influencia en la historia de los Jardines
  6. Tecnología y Arquitectura Antigua: ¿Cómo se construyeron los Jardines?
    1. Sistemas de riego y su factibilidad histórica
    2. Comparación con otras maravillas arquitectónicas
  7. Impacto Cultural y Representaciones Artísticas de los Jardines
    1. Los Jardines de Babilonia en la Cultura Popular
  8. Conclusiones: Reflexión sobre la Realidad Histórica de los Jardines de Babilonia
    1. ¿Misteriosos Jardines de Babilonia?
    2. Investigaciones y Descubrimientos Recientes
    3. El Misterio Perdurante
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son los Jardines de Babilonia?
    2. 2. ¿Existen pruebas concretas de la existencia de los Jardines de Babilonia?
    3. 3. ¿Cuál es la importancia de los Jardines de Babilonia en la historia y la cultura?
    4. 4. ¿Por qué los Jardines de Babilonia son considerados un misterio histórico?
    5. 5. ¿Cómo influyen los Jardines de Babilonia en la cultura popular actual?
  10. Reflexión final: Misterios revelados en los Jardines de Babilonia
    1. ¡Descubre la verdad sobre los Jardines de Babilonia!

Introducción a los Misterios de los Jardines de Babilonia

Inspiradora escena de antiguos arquitectos y ingenieros babilonios creando los Misterios Jardines Babilonia Realidad Histórica

Los Jardines de Babilonia han sido durante siglos uno de los enigmas más fascinantes de la historia antigua. Se dice que esta maravilla arquitectónica fue construida en la antigua ciudad de Babilonia, en la región de Mesopotamia, actual Irak. La magnificencia de estos jardines, descritos como colosales terrazas verdes que se elevaban hacia el cielo, ha intrigado a arqueólogos, historiadores y curiosos por igual.

Se cree que los Jardines de Babilonia fueron encargados por el rey Nabucodonosor II en el siglo VI a.C. como un regalo para su esposa, Amytis de Media, quien extrañaba los exuberantes paisajes de su tierra natal. Sin embargo, a pesar de las numerosas descripciones detalladas de la época, la ubicación exacta y la existencia real de estos jardines han sido motivo de debate y especulación a lo largo de los años.

La posibilidad de que los Jardines de Babilonia hayan sido una creación legendaria, más que una realidad histórica, ha generado un aura de misterio en torno a este monumento. ¿Fueron realmente construidos tal como se describen en las antiguas crónicas? ¿O son simplemente fruto de la imaginación y la mitología de la época?

Investigaciones y Teorías sobre los Jardines de Babilonia

A lo largo de la historia, se han propuesto diversas teorías sobre la ubicación y la estructura de los Jardines de Babilonia. Algunos estudiosos sostienen que estos jardines podrían haber estado situados en la ciudad de Babilonia, junto al río Éufrates, mientras que otros apuntan a la ciudad de Nínive, también en Mesopotamia, como posible emplazamiento.

Además, las descripciones de los Jardines de Babilonia como una maravilla de la ingeniería de la época han llevado a especulaciones sobre el uso de avanzados sistemas de riego y jardinería para mantener vivas las plantas en un entorno árido como el de Mesopotamia. Algunos expertos sugieren que la existencia de estos jardines podría haber sido exagerada o mitificada a lo largo de los siglos, convirtiéndolos en un símbolo de la opulencia y grandeza de la antigua Babilonia.

En definitiva, los Jardines de Babilonia continúan siendo uno de los enigmas más enigmáticos de la historia antigua, desafiando a investigadores y entusiastas a desentrañar la verdad detrás de este legendario monumento. ¿Mito o realidad histórica? La incógnita persiste, invitando a explorar los misterios del pasado en busca de respuestas.

Orígenes de la Leyenda de los Jardines Colgantes

Detalle documental de los Misteriosos Jardines de Babilonia al atardecer, ilustración detallada

Los Jardines de Babilonia, también conocidos como los Jardines Colgantes, son uno de los misterios más fascinantes de la historia antigua. La leyenda cuenta que fueron construidos en la ciudad de Babilonia, en la antigua Mesopotamia, por el rey Nabucodonosor II en el siglo VI a.C. Sin embargo, la existencia real de estos jardines ha sido motivo de debate entre historiadores y arqueólogos a lo largo de los siglos.

Según los relatos históricos, los Jardines de Babilonia fueron una maravilla arquitectónica y botánica, con una estructura en terrazas que sostenía jardines exuberantes llenos de árboles frutales, plantas ornamentales y flores de colores vibrantes. Esta obra maestra de la ingeniería habría sido un regalo del rey a su esposa, la reina Amytis, quien extrañaba los exuberantes paisajes de su tierra natal en Media.

A pesar de la ausencia de evidencia arqueológica directa que confirme la existencia física de los Jardines de Babilonia, muchos investigadores creen que es posible que hayan existido en alguna forma, aunque su ubicación exacta y su apariencia real siguen siendo un enigma sin resolver.

Primeros relatos históricos sobre Babilonia

Los primeros relatos sobre los Jardines de Babilonia se remontan a la antigüedad, con fuentes como el historiador griego Heródoto y el geógrafo e historiador romano Plinio el Viejo, quienes describieron la magnificencia de esta maravilla arquitectónica. Estos relatos han alimentado la fascinación y el misterio que rodea a los Jardines a lo largo de los siglos, convirtiéndolos en uno de los siete maravillas del mundo antiguo.

La grandiosidad de Babilonia como ciudad y la posible existencia de los Jardines han sido tema de numerosas investigaciones y expediciones arqueológicas a lo largo de la historia. A pesar de no haberse encontrado evidencia concreta que los confirme, la idea de estos jardines suspendidos en el aire sigue capturando la imaginación de aquellos que se sumergen en los misterios de la antigüedad.

Los Jardines de Babilonia siguen siendo un enigma envuelto en la bruma del tiempo, desafiando a los investigadores a desentrañar la verdad detrás de esta legendaria maravilla del mundo antiguo.

La Búsqueda de Evidencia: Excavaciones y Hallazgos

Excavación detallada en los misteriosos Jardines de Babilonia

Expediciones arqueológicas del siglo XIX

En el siglo XIX, el interés por descubrir los Jardines de Babilonia atrajo a arqueólogos y exploradores de todo el mundo. Una de las expediciones más famosas fue liderada por el arqueólogo alemán Robert Koldewey, quien en 1899 descubrió las ruinas de la antigua ciudad de Babilonia en la región de Mesopotamia, actual Irak. Aunque Koldewey no encontró evidencia directa de los legendarios jardines, su trabajo sentó las bases para futuras investigaciones.

Otro hito importante en la búsqueda de los Jardines de Babilonia fue la expedición del británico Claudius James Rich en 1811. Rich documentó detalladamente las ruinas de Babilonia y sus alrededores, aportando valiosa información que ayudaría a los arqueólogos posteriores a identificar posibles ubicaciones de los jardines descritos por las antiguas crónicas.

Estas expediciones arqueológicas del siglo XIX marcaron el comienzo de una larga búsqueda para desentrañar el enigma de los Jardines de Babilonia, un misterio que ha fascinado a historiadores, arqueólogos y entusiastas de la antigüedad durante siglos.

Descubrimientos recientes y su relación con los Jardines

En años recientes, nuevos descubrimientos arqueológicos han arrojado luz sobre la posible ubicación y estructura de los legendarios Jardines de Babilonia. Investigaciones llevadas a cabo en las ruinas de Babilonia han revelado sistemas avanzados de riego y jardines colgantes que podrían corresponder a la descripción de los famosos jardines mencionados en las crónicas antiguas.

Además, estudios geoespaciales y de imágenes satelitales han identificado áreas en las cercanías de las ruinas de Babilonia que podrían haber albergado los jardines descritos por los escritos clásicos. Estos hallazgos han reavivado el debate sobre la existencia real de los Jardines de Babilonia, planteando nuevas preguntas y teorías sobre su diseño y función.

Si bien la evidencia concreta de la existencia de los Jardines de Babilonia sigue siendo esquiva, los avances arqueológicos y tecnológicos recientes han brindado nuevas perspectivas sobre este enigma milenario, manteniendo viva la fascinación por uno de los misterios más enigmáticos de la historia antigua.

Debate Académico: ¿Existieron los Jardines de Babilonia?

Misteriosos Jardines de Babilonia: oasis exótico con flora y fauna en terrazas, rodeado de murallas y arquitectura grandiosa

Argumentos a favor de la existencia histórica

Los Jardines de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, han sido objeto de debate y fascinación a lo largo de la historia. A pesar de que no se han encontrado evidencias arqueológicas directas que confirmen su existencia, existen argumentos que respaldan la posibilidad de que estos exuberantes jardines fueran reales.

Según antiguas crónicas escritas por historiadores como Heródoto y Estrabón, los Jardines de Babilonia fueron una creación del rey Nabucodonosor II en el siglo VI a.C. Estos relatos describen un magnífico jardín elevado con terrazas, acueductos y una gran variedad de plantas exóticas, diseñado para deleitar a la reina Amytis, quien extrañaba la vegetación de su tierra natal.

Además, algunos estudiosos sugieren que la descripción de los Jardines de Babilonia en antiguos textos coincide con la ingeniería y tecnología avanzada de los babilonios en esa época, lo que respalda la viabilidad de la construcción de un jardín tan elaborado en la ciudad de Babilonia, ubicada en la actual Irak.

Escepticismo y teorías alternativas

A pesar de los relatos históricos y la posible congruencia con las capacidades de construcción de la antigua Babilonia, algunos expertos permanecen escépticos sobre la existencia real de los Jardines de Babilonia. La falta de evidencia arqueológica directa ha llevado a la especulación y a la formulación de teorías alternativas.

Algunos investigadores sostienen que la ubicación exacta de los Jardines de Babilonia ha sido malinterpretada a lo largo del tiempo, sugiriendo que podrían haber estado en otro lugar distinto al tradicionalmente aceptado en la ciudad de Babilonia. Otras teorías plantean que los Jardines podrían haber sido una metáfora poética o una exageración literaria, en lugar de una construcción física.

El enigma de los Jardines de Babilonia continúa intrigando a historiadores, arqueólogos y entusiastas de la antigüedad. A medida que se descubren nuevas evidencias y se desarrollan tecnologías de exploración más avanzadas, es posible que algún día se arroje luz sobre este misterio milenario.

Análisis de Fuentes: Escritos de Heródoto y Beroso

Imagen detallada de los Misterios Jardines Babilonia

El papel de Heródoto en la perpetuación del mito

Heródoto, conocido como el "Padre de la Historia", desempeñó un papel fundamental en la perpetuación del mito de los Jardines de Babilonia. En sus escritos, especialmente en sus "Historias", Heródoto menciona la existencia de estos jardines colgantes de forma detallada, describiendo su exuberante vegetación y su arquitectura única. Aunque Heródoto nunca visitó personalmente Babilonia y basó sus relatos en testimonios de segunda mano, sus descripciones detalladas contribuyeron a la difusión y popularización de esta maravilla entre las civilizaciones antiguas.

La narrativa de Heródoto sobre los Jardines de Babilonia ha perdurado a lo largo de los siglos, alimentando la curiosidad y el misterio en torno a esta maravilla arquitectónica. A pesar de las controversias y la falta de evidencia arqueológica que respalde la existencia física de estos jardines, la influencia de Heródoto en la perpetuación de este mito es innegable.

Las descripciones meticulosas de Heródoto han inspirado a generaciones de historiadores, arqueólogos y entusiastas de los misterios antiguos a buscar pistas y evidencias que confirmen la realidad histórica de los Jardines de Babilonia. Aunque la veracidad de sus relatos sigue siendo objeto de debate, la narrativa de Heródoto ha contribuido significativamente a mantener viva la leyenda de estos jardines en la memoria colectiva de la humanidad.

Beroso y su influencia en la historia de los Jardines

Beroso, sacerdote caldeo y erudito babilónico, ha dejado un legado significativo en la historia de los Jardines de Babilonia. Sus escritos, especialmente en su obra "Babiloniaká", contienen referencias detalladas a la grandiosidad y esplendor de los jardines colgantes, consolidando así su lugar en la mitología y la historia de la antigua Babilonia.

La influencia de Beroso en la narrativa de los Jardines de Babilonia radica en su autoridad como sacerdote y erudito de la cultura babilónica. Sus relatos, aunque en ocasiones adornados con elementos míticos y simbólicos, han servido como fuente primaria de información sobre la existencia y la estructura de estos jardines, enriqueciendo la comprensión de esta maravilla arquitectónica en la antigüedad.

La obra de Beroso ha sido crucial para la transmisión de la historia y la cultura babilónica a través de las generaciones, preservando la memoria de los Jardines de Babilonia como un símbolo de la grandeza y la sofisticación de esta antigua civilización. Su legado perdura como un testimonio invaluable de la importancia de los jardines en la identidad y la imaginería de Babilonia en la historia de la humanidad.

Tecnología y Arquitectura Antigua: ¿Cómo se construyeron los Jardines?

Una escena detallada muestra arquitectos y obreros babilónicos construyendo los misteriosos Jardines de Babilonia

Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las siete maravillas del mundo antiguo, descritos como una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sin embargo, su existencia real ha sido motivo de debate y especulación a lo largo de los siglos. Según las antiguas crónicas, los jardines fueron construidos en el siglo VI a.C. por orden del rey Nabucodonosor II para su esposa, Amytis de Media, quien extrañaba los exuberantes paisajes de su tierra natal.

La construcción de los Jardines de Babilonia presentaba un desafío monumental debido a su ubicación en una región árida y seca, donde el suministro de agua era escaso. La teoría tradicional sostiene que los jardines estaban formados por terrazas elevadas sostenidas por columnas de ladrillo y piedra, con plantas exóticas y árboles frutales que recibían agua a través de un intrincado sistema de riego.

Este sistema de riego sofisticado habría sido alimentado por un complejo sistema de canales que traían agua del río Éufrates hasta los jardines, permitiendo regar las plantas desde arriba hacia abajo. Aunque no existen pruebas arqueológicas definitivas que confirmen la existencia de los Jardines de Babilonia, algunos investigadores sugieren que la tecnología y el conocimiento hidráulico de la época habrían permitido la construcción de una obra de tal magnitud.

Sistemas de riego y su factibilidad histórica

La viabilidad técnica de los Jardines de Babilonia ha sido objeto de debate entre arqueólogos e historiadores. Algunos expertos argumentan que el sistema de riego necesario para mantener vivas las plantas en un entorno tan inhóspito habría sido demasiado avanzado para la época, cuestionando la existencia real de los jardines tal como se describen en las crónicas antiguas.

Por otro lado, otros investigadores sugieren que la tecnología de riego en Babilonia en el primer milenio a.C. era lo suficientemente sofisticada como para soportar la existencia de los Jardines. Se cree que los babilonios eran expertos en el uso de norias y canales de riego para transportar agua a largas distancias, lo que habría hecho posible la creación de un oasis verde en medio del desierto mesopotámico.

A pesar de la falta de evidencia arqueológica directa, la posibilidad de que los Jardines de Babilonia hayan existido como una maravilla arquitectónica y botánica no puede descartarse por completo, manteniendo viva la intriga y el misterio en torno a esta enigmática maravilla del mundo antiguo.

Comparación con otras maravillas arquitectónicas

Al comparar los Jardines de Babilonia con otras maravillas arquitectónicas de la antigüedad, como la Gran Pirámide de Giza o el Templo de Artemisa en Éfeso, se destaca la singularidad y la belleza de esta supuesta creación babilónica. Mientras que algunas de las otras maravillas han dejado evidencias físicas sólidas de su existencia, los Jardines de Babilonia han desafiado a los investigadores con su elusiva presencia en los registros históricos y arqueológicos.

A pesar de las incertidumbres que rodean a los Jardines de Babilonia, su misteriosa historia continúa intrigando a arqueólogos, historiadores y aficionados a lo paranormal, alimentando la fascinación por los enigmas no resueltos de la humanidad y recordándonos que, a veces, la línea entre mito y realidad histórica puede ser tan delgada como un hilo de agua en medio del desierto.

Impacto Cultural y Representaciones Artísticas de los Jardines

Los misteriosos Jardines de Babilonia: una maravilla histórica envuelta en exuberante verdor y cascadas, evocando su esplendor legendario

Los Jardines de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, han capturado la imaginación de artistas y escritores a lo largo de los siglos. Esta maravilla arquitectónica, descrita por antiguos escritores como Estrabón y Filón de Bizancio, ha servido de inspiración para innumerables obras de arte y literatura.

Artistas renombrados como Peter Paul Rubens y Gustave Flaubert han plasmado en sus obras la majestuosidad y exuberancia de los Jardines de Babilonia. Sus representaciones detalladas de terrazas ajardinadas, sistemas de riego ingeniosos y exóticas plantas han contribuido a mantener viva la imagen de esta maravilla perdida en la memoria colectiva.

En la literatura, autores como Jorge Luis Borges y Umberto Eco han incorporado los Jardines de Babilonia en sus obras, otorgándoles un aura de misterio y grandeza. Estas representaciones literarias han contribuido a perpetuar la fascinación por estos jardines legendarios y a alimentar la especulación sobre su verdadera existencia.

Los Jardines de Babilonia en la Cultura Popular

Los Jardines de Babilonia, con su aura de misterio y esplendor, han trascendido las páginas de la historia para convertirse en un elemento recurrente en la cultura popular. Películas, series de televisión, videojuegos y novelas han tomado prestada la imagen de estos jardines colgantes para tejer tramas llenas de intriga y fantasía.

En la cinematografía, producciones como "Los Juegos del Hambre" han recreado versiones modernas de los Jardines de Babilonia, situándolos en escenarios distópicos y futuristas. Esta reinterpretación de la maravilla antigua refleja su perdurable influencia en la imaginación colectiva y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos narrativos.

Además, en el ámbito de los videojuegos, títulos como "Assassin's Creed" han incluido representaciones de los Jardines de Babilonia como escenarios explorables, permitiendo a los jugadores sumergirse en la atmósfera enigmática y exótica de esta maravilla arquitectónica.

Conclusiones: Reflexión sobre la Realidad Histórica de los Jardines de Babilonia

Misteriosos Jardines de Babilonia: arqueólogos descubriendo la realidad histórica entre ruinas y exuberante vegetación

¿Misteriosos Jardines de Babilonia?

Los Jardines de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, han sido objeto de debate y especulación a lo largo de la historia. ¿Fueron realmente construidos por el rey Nabucodonosor II en el siglo VI a.C. como un regalo para su esposa Amytis? ¿O son simplemente un mito creado para engrandecer la grandeza de Babilonia?

Según relatos antiguos, los jardines eran una estructura impresionante con terrazas escalonadas, exuberantes jardines colgantes y sistemas de riego sofisticados. Sin embargo, la falta de evidencia arqueológica directa ha llevado a algunos investigadores a cuestionar su existencia real.

Este enigma ha intrigado a historiadores, arqueólogos y amantes de los misterios durante siglos, generando teorías y conjeturas sobre la verdadera naturaleza de los Jardines de Babilonia y su papel en la historia de la humanidad.

Investigaciones y Descubrimientos Recientes

A lo largo de los años, se han llevado a cabo diversas investigaciones arqueológicas en el área donde se cree que estuvieron ubicados los Jardines de Babilonia, en la antigua ciudad de Babilonia, en la actual Irak. A pesar de los esfuerzos, hasta el momento no se ha encontrado evidencia sólida que confirme la existencia de los jardines tal como se describen en los relatos antiguos.

Sin embargo, algunos investigadores sugieren que los jardines podrían haber sido una representación simbólica de la fertilidad y la belleza, más que una estructura física concreta. Esta interpretación plantea la posibilidad de que los Jardines de Babilonia hayan sido una metáfora poderosa en lugar de una construcción arquitectónica real.

Los avances tecnológicos y las nuevas técnicas de investigación continúan ofreciendo esperanzas de que algún día se pueda arrojar luz sobre este enigma milenario y determinar si los Jardines de Babilonia son realmente un misterio sin resolver o simplemente una historia embellida por el paso del tiempo.

El Misterio Perdurante

Los Jardines de Babilonia siguen siendo un enigma fascinante que despierta la curiosidad de aquellos que buscan descubrir la verdad detrás de las leyendas y mitos de la antigüedad. La incertidumbre que rodea a esta maravilla perdida continúa alimentando la imaginación de quienes se aventuran a explorar los límites entre la realidad y la fantasía en la historia de la humanidad.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son los Jardines de Babilonia?

Los Jardines de Babilonia fueron una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, descritos como una asombrosa construcción con terrazas y plantas exóticas.

2. ¿Existen pruebas concretas de la existencia de los Jardines de Babilonia?

Aunque no se han encontrado evidencias arqueológicas directas, varios textos antiguos hacen referencia a la grandiosidad de los Jardines de Babilonia.

3. ¿Cuál es la importancia de los Jardines de Babilonia en la historia y la cultura?

Los Jardines de Babilonia simbolizan el esplendor y la riqueza de la antigua civilización mesopotámica, siendo un ícono de la arquitectura y el paisajismo de la época.

4. ¿Por qué los Jardines de Babilonia son considerados un misterio histórico?

La falta de evidencia física sólida ha generado debate sobre si los Jardines de Babilonia fueron una creación real o una metáfora literaria.

5. ¿Cómo influyen los Jardines de Babilonia en la cultura popular actual?

Los Jardines de Babilonia continúan inspirando obras de arte, literatura y arquitectura, manteniendo viva la fascinación por esta maravilla perdida de la antigüedad.

Reflexión final: Misterios revelados en los Jardines de Babilonia

En la encrucijada entre mito y realidad histórica, los Jardines de Babilonia siguen fascinando a la humanidad, desafiando nuestras percepciones de lo posible y lo legendario.

La influencia de estos misteriosos jardines perdura en nuestra cultura y conciencia colectiva, recordándonos que la belleza y la creatividad pueden trascender el tiempo y el espacio. "La naturaleza es la obra de arte de Dios. "

Invitamos a explorar más allá de las apariencias y a descubrir la verdad que yace en la intersección entre la leyenda y la historia, llevando consigo lecciones de perseverancia, ingenio y asombro ante la grandeza del pasado.

¡Descubre la verdad sobre los Jardines de Babilonia!

Querida comunidad de Misterios de la Historia,

Gracias por acompañarnos en esta fascinante exploración de los Jardines de Babilonia. Te animamos a compartir este artículo en tus redes sociales para seguir difundiendo el conocimiento sobre esta maravilla del pasado. ¿Qué otros misterios de la historia te gustaría que investiguemos en el futuro? ¡Déjanos tus sugerencias en los comentarios y ayúdanos a enriquecer nuestro contenido juntos!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los Jardines de Babilonia: ¿Mito o Realidad Histórica? puedes visitar la categoría Historia y Mitología.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.