Cibeles: La Madre de los Dioses y su Influencia Perdida en la Antigüedad

¡Bienvenidos a Misterios de la Historia, donde la verdad se entrelaza con lo inexplicable! Adéntrate en el fascinante mundo de los enigmas más enigmáticos de la humanidad, desde civilizaciones perdidas hasta sucesos sobrenaturales. Descubre la impactante influencia de Cibeles en la Antigüedad, un misterio ancestral que desafía la lógica y despierta la curiosidad de los más intrépidos. ¿Estás listo para sumergirte en un viaje lleno de secretos y revelaciones? ¡Empecemos juntos este apasionante recorrido! #Cibeles #HistoriayMitología #MisteriosAntiguos
- Introducción a la Figura de Cibeles en la Mitología
- El Culto a Cibeles y su Expansión en la Antigüedad
- La Influencia de Cibeles en las Sociedades Antiguas
- Relaciones de Cibeles con Otras Deidades
- Decadencia del Culto a Cibeles en la Transición al Cristianismo
- El Legado de Cibeles en el Mundo Moderno
- Conclusiones: Relevancia de Cibeles en la Historia Antigua y su Influencia Perdida
- Preguntas frecuentes
- Reflexión final: El Legado Perdido de Cibeles
Introducción a la Figura de Cibeles en la Mitología

Orígenes de Cibeles: La Gran Madre de Frigia
Los orígenes de Cibeles, también conocida como la Gran Madre de Frigia, se remontan a la antigua Anatolia, en lo que hoy es Turquía. Esta deidad era venerada como la diosa de la fertilidad, la naturaleza y la montaña, asociada con la tierra, la agricultura y la vida salvaje. Su culto se caracterizaba por rituales orgiásticos y sacrificios rituales, que buscaban asegurar la fertilidad de la tierra y la prosperidad de la comunidad.
La figura de Cibeles era representada como una diosa maternal y poderosa, con atributos de abundancia y protección. Se le vinculaba con leones, símbolo de fuerza y poder, y se la representaba con una corona de torres, símbolo de su conexión con las murallas y la fortaleza. Los seguidores de Cibeles creían en su capacidad para otorgar fertilidad a la tierra, proteger a las ciudades y garantizar la supervivencia de la humanidad.
El culto a Cibeles se extendió por toda la región mediterránea, influenciando a otras culturas y religiones. Su importancia en la antigüedad era tal que su figura traspasó fronteras y se adaptó a diferentes mitologías, manteniendo siempre su esencia como la Gran Madre y protectora de la naturaleza.
Cibeles en la Mitología Griega: Adopción y Transformación
En la mitología griega, Cibeles fue adoptada y transformada como la diosa Cibeles, conocida como Rea, la madre de los dioses olímpicos. Se le asoció con la tierra, la fertilidad y la maternidad, siendo venerada como la madre de Zeus y de otros importantes dioses y diosas. Su culto en Grecia se fusionó con tradiciones locales y se le atribuyeron nuevos mitos y leyendas que la conectaban con el panteón griego.
La influencia de Cibeles en la mitología griega se refleja en su papel como una figura maternal y protectora, pero también como una deidad temida y respetada por su poder y sabiduría. En los misterios eleusinos, se la asociaba con la renovación y la resurrección, simbolizando el ciclo de la vida y la muerte en la naturaleza.
La adaptación de Cibeles a la mitología griega evidencia la importancia de su culto y su influencia en diferentes culturas y épocas. Su legado perdura a lo largo de la historia, recordándonos la conexión ancestral con la tierra, la fertilidad y la divinidad femenina.
Simbolismo y Atributos de Cibeles
El simbolismo y los atributos de Cibeles reflejan su papel como la Gran Madre y protectora de la naturaleza. Se la representa con una corona de torres, símbolo de su poder y conexión con las murallas y la fortaleza. Además, se le asocia con leones, que representan la fuerza, la protección y la ferocidad.
En los rituales dedicados a Cibeles, se realizaban procesiones, danzas y sacrificios rituales para honrar su poder y asegurar la fertilidad de la tierra. Sus seguidores creían en su capacidad para otorgar abundancia, protección y prosperidad a quienes la veneraban con devoción y respeto.
El culto a Cibeles perduró a lo largo de los siglos, adaptándose a nuevas culturas y creencias, pero manteniendo siempre su esencia como la Gran Madre y protectora de la naturaleza. Su influencia en la antigüedad sigue siendo un misterio fascinante que nos invita a explorar y desentrañar los secretos de esta enigmática deidad.
El Culto a Cibeles y su Expansión en la Antigüedad

Principales Centros de Adoración: De Pessinus a Roma
El culto a Cibeles, la Madre de los Dioses, tuvo una influencia significativa en la antigüedad y se extendió por diferentes regiones. Uno de los principales centros de adoración a esta deidad se encontraba en Pessinus, una antigua ciudad de Frigia, en lo que hoy es Turquía. Allí se celebraban rituales y festivales en honor a Cibeles, que atrajeron a devotos de toda la región.
Con el tiempo, el culto a Cibeles se expandió por todo el Imperio Romano, llegando a ser adorada en Roma como Magna Mater, la Gran Madre. El Templo de Cibeles en Roma, conocido como el Templo de Magna Mater, se convirtió en uno de los lugares más sagrados de la ciudad y era el centro de importantes celebraciones y rituales en honor a la diosa.
La difusión del culto a Cibeles desde Pessinus hasta Roma refleja la importancia y la influencia que esta deidad tuvo en la antigüedad, conectando diferentes culturas a través de la devoción a la Madre de los Dioses.
Ritos y Ceremonias en Honor a la Gran Madre
Los ritos y ceremonias en honor a Cibeles eran una parte fundamental de su culto en la antigüedad. Se realizaban procesiones solemnes en las que se llevaba la imagen de la diosa en un carro tirado por leones, acompañada por sacerdotes y devotos que cantaban y danzaban en su honor.
Uno de los rituales más destacados era la celebración de las Megalesias, festivales en honor a Cibeles que se llevaban a cabo en Roma durante varios días. Durante estas festividades, se realizaban sacrificios, danzas y actuaciones teatrales para honrar a la Gran Madre y pedir su protección y favor.
Estos ritos y ceremonias eran una forma de expresar devoción y gratitud a Cibeles, la diosa de la fertilidad y la naturaleza, cuya influencia se creía vital para el bienestar y la prosperidad de la comunidad.
El Papel de los Galos y los Sacerdotes en su Culto
Los galos desempeñaron un papel crucial en el culto a Cibeles, ya que se creía que eran especialmente cercanos a la diosa y podían comunicarse con ella de manera más directa. Los sacerdotes galos, conocidos como galos sacerdotes de Cibeles, tenían un estatus especial dentro de la jerarquía religiosa y eran los encargados de llevar a cabo los rituales y ceremonias en honor a la deidad.
Estos sacerdotes desempeñaban un papel importante en la organización de las festividades religiosas, la interpretación de los presagios y en la transmisión de los mensajes de la diosa a sus devotos. Su conexión con Cibeles les confería un poder y una autoridad especiales entre la comunidad religiosa, y su influencia se extendía más allá de los límites de los centros de adoración de la diosa.
El papel de los galos y los sacerdotes en el culto a Cibeles muestra la complejidad y la importancia de esta deidad en la antigüedad, así como la diversidad de prácticas religiosas y creencias que se desarrollaron en torno a su culto.
La Influencia de Cibeles en las Sociedades Antiguas

Influencia Religiosa: Integración con otras Deidades
En la antigüedad, Cibeles, también conocida como la Gran Madre, era venerada como una deidad principal en numerosas culturas. Su influencia religiosa se extendía a lo largo y ancho de diferentes civilizaciones, desde los griegos hasta los romanos. En la mitología griega, era asociada con Rea, la madre de los dioses olímpicos, mientras que en la mitología romana se le identificaba con Magna Mater, la diosa de la fertilidad.
La integración de Cibeles con otras deidades era común en la antigüedad, y su culto solía fusionarse con el de otras divinidades locales. Esta sincretización religiosa permitía a las sociedades antiguas enriquecer sus creencias y rituales, creando una red compleja de culto y adoración en la que Cibeles ocupaba un lugar destacado.
Las festividades en honor a Cibeles a menudo se celebraban con gran pompa y devoción, involucrando rituales de purificación, danzas extáticas y sacrificios simbólicos. Su presencia en el panteón religioso influía en la vida cotidiana de los creyentes, quienes veían en ella a una protectora y proveedora de abundancia y fertilidad.
Influencia Cultural: Festividades y Arte Dedicado a Cibeles
La influencia cultural de Cibeles se reflejaba en las festividades dedicadas a ella, que solían ser eventos de gran importancia social y religiosa. Las celebraciones en honor a la diosa incluían desfiles, representaciones teatrales y ofrendas, atrayendo a multitudes ávidas de participar en los rituales sagrados.
El arte dedicado a Cibeles también jugaba un papel crucial en la difusión de su culto y en la transmisión de su legado a través de generaciones. Esculturas, pinturas y templos eran erigidos en su honor, mostrando su poder y benevolencia a aquellos que contemplaban estas obras artísticas con reverencia.
La figura de Cibeles inspiraba a artistas y artesanos a plasmar su esencia en obras maestras que perdurarían en el tiempo, convirtiéndola en una de las deidades más representadas en el arte antiguo y en un símbolo de fertilidad y protección en las sociedades donde era adorada.
Influencia Política: Cibeles como Protectora de Ciudades y Reinos
Además de su influencia religiosa y cultural, Cibeles desempeñaba un papel crucial en la esfera política de las antiguas sociedades donde era venerada. Se le consideraba la protectora de ciudades y reinos, y su culto estaba estrechamente vinculado con la prosperidad y la estabilidad de las comunidades que la honraban.
Los líderes políticos y militares a menudo buscaban el favor de Cibeles para asegurar el éxito en sus empresas y para garantizar la protección de sus dominios. Se erigían templos en su honor en las ciudades más importantes, y se celebraban ceremonias solemnes para invocar su bendición y favor divino sobre la población y sus gobernantes.
La influencia política de Cibeles se manifestaba en la cohesión social y en la identidad compartida de aquellos que la adoraban, creando un sentido de pertenencia y protección que fortalecía el tejido de la sociedad antigua y la conectaba con lo divino.
Relaciones de Cibeles con Otras Deidades

La figura de Cibeles, también conocida como la Gran Madre, presenta una serie de relaciones fascinantes con otras deidades de la mitología antigua. Uno de los vínculos más destacados es el que comparte con Attis, un joven y apuesto dios de la vegetación. La historia de Cibeles y Attis es una trágica saga de amor, celos y sacrificio que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Según la leyenda, Attis era el amado de Cibeles, pero su romance prohibido desencadenó una serie de eventos desafortunados. La historia culmina en un acto de desesperación por parte de Attis, quien se castra a sí mismo en un arrebato de locura, llevando a su muerte. Cibeles, desgarrada por el dolor, transforma a Attis en un pino, simbolizando la renovación de la vida a través del sacrificio.
Esta relación entre Cibeles y Attis no solo revela aspectos de amor y tragedia en la mitología, sino que también sugiere la conexión entre la fertilidad de la tierra y el ciclo de la vida y la muerte, temas recurrentes en las creencias de la antigüedad.
La Conexión de Cibeles con Zeus y los Dioses Olímpicos
Además de su relación con Attis, Cibeles también está vinculada con Zeus, el poderoso dios del Olimpo en la mitología griega. Se le considera a Cibeles como la madre de los dioses, una figura venerada por su poder y sabiduría en la antigüedad. La conexión con Zeus sugiere una influencia significativa en el panteón griego y una posición de respeto y autoridad entre los dioses olímpicos.
Se cree que Cibeles desempeñaba un papel crucial en la protección de la ciudad y sus habitantes, así como en la preservación de la fertilidad de la tierra y el crecimiento de las cosechas. Su relación con Zeus refleja una dinámica compleja entre lo divino y lo terrenal, donde la madre de los dioses se convierte en un pilar fundamental en el equilibrio del cosmos.
La influencia de Cibeles en la mitología griega trasciende las fronteras de lo conocido, desvelando una red de conexiones entre los dioses y diosas que dominaban el mundo antiguo. Su papel como madre y protectora la sitúa en un lugar destacado en la cosmogonía de la antigüedad.
Paralelismos con Rea, la Madre de los Dioses Griegos
Otro aspecto intrigante de la figura de Cibeles es su semejanza con Rea, la madre de los dioses griegos, entre los que se encuentran Zeus, Poseidón y Hades. Ambas deidades comparten atributos de maternidad, fertilidad y protección, siendo consideradas como las matriarcas del panteón divino.
Los paralelismos entre Cibeles y Rea sugieren una continuidad en la representación de la figura materna en las creencias religiosas de la antigüedad, donde la feminidad y la fertilidad se entrelazan en un simbolismo poderoso y perdurable. La presencia de estas diosas maternas en las mitologías griega y romana revela la importancia de la figura femenina en la cosmogonía antigua.
La influencia de Cibeles y su conexión con Rea abren una ventana a un mundo de diosas olvidadas, cuyo legado perdura en las sombras del tiempo, esperando ser redescubierto y valorado en toda su magnificencia y misterio.
Decadencia del Culto a Cibeles en la Transición al Cristianismo

El culto a Cibeles, la diosa madre de la fertilidad y la naturaleza, se vio envuelto en conflictos y sincretismo religioso a lo largo de la historia. En la antigüedad, su influencia se extendió por diversas civilizaciones, desde los hititas en Anatolia hasta los romanos en Europa. Con el paso del tiempo, su imagen y culto se fusionaron con otras deidades, dando lugar a nuevas interpretaciones y símbolos.
En la época romana, Cibeles era adorada como Magna Mater, la Gran Madre, y su culto se asociaba con rituales de fertilidad y protección. Sin embargo, con la expansión del cristianismo, la veneración a Cibeles enfrentó un declive gradual. Los seguidores de la nueva religión veían con recelo las prácticas paganas y consideraban a las deidades como falsos ídolos, lo que generó tensiones y conflictos en la sociedad.
El sincretismo religioso también influyó en la transformación del culto a Cibeles. En un intento por asimilar las creencias paganas a la nueva fe cristiana, algunos aspectos del culto a la diosa madre fueron adoptados y reinterpretados. Esta fusión de tradiciones religiosas marcó un punto de inflexión en la historia de la adoración a Cibeles y evidenció la complejidad de la transición entre las antiguas y nuevas creencias.
El Declive de los Misterios Paganos y la Asimilación Cristiana
Con la llegada del cristianismo, los misterios paganos asociados con Cibeles y otras deidades antiguas comenzaron a desvanecerse lentamente. Las prácticas rituales y los cultos secretos que caracterizaban a estas tradiciones fueron prohibidos o adaptados para encajar en el nuevo paradigma religioso. La asimilación de costumbres paganas dentro del cristianismo fue un proceso complejo que implicó la reinterpretación de símbolos y la supresión de cultos considerados heréticos.
La influencia de Cibeles en la antigüedad se vio eclipsada por la expansión del cristianismo, que estableció su dominio religioso y político en Europa. Los templos dedicados a la diosa madre fueron transformados o destruidos, y sus seguidores fueron perseguidos o forzados a renunciar a sus creencias. Este período de transición marcó el fin de una era en la que las deidades paganas dominaban el panorama espiritual y cultural.
La Transformación de Templos: Del Paganismo al Cristianismo
La transformación de los templos dedicados a Cibeles y otras deidades paganas en lugares de culto cristiano fue un proceso complejo y simbólico. Muchas de estas estructuras fueron reutilizadas o reconstruidas para albergar a la nueva religión dominante, adaptando su arquitectura y decoración a los nuevos ideales y creencias. Este cambio no solo implicó una transformación física de los espacios sagrados, sino también una reconfiguración de la identidad espiritual de las comunidades locales.
La transición de templos paganos a centros de culto cristiano representó un cambio significativo en la forma en que se concebía la divinidad y la adoración en la antigüedad. La influencia de Cibeles y otras deidades paganas perduró en la memoria colectiva, pero su presencia física en los templos fue gradualmente reemplazada por símbolos y figuras cristianas. Este proceso de transformación refleja la complejidad y la interconexión de las creencias religiosas a lo largo de la historia.
El Legado de Cibeles en el Mundo Moderno

Descubrimientos Arqueológicos y su Importancia
Los descubrimientos arqueológicos relacionados con Cibeles han sido fundamentales para comprender su influencia en la antigüedad. En excavaciones en sitios como el Monte Palatino en Roma, se han encontrado evidencias de cultos dedicados a esta deidad, incluyendo templos y estatuas que revelan la importancia que tenía en la vida de las antiguas civilizaciones.
La presencia de estos hallazgos arqueológicos ha permitido a los investigadores reconstruir aspectos de los rituales y creencias asociadas con Cibeles, arrojando luz sobre su papel como una figura central en la mitología y religión de la época. Estos descubrimientos no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre la cultura antigua, sino que también nos invitan a reflexionar sobre la influencia perdida de esta deidad en la sociedad actual.
Gracias a la labor de los arqueólogos y expertos en historia antigua, podemos conectar con el pasado y explorar la relevancia de figuras como Cibeles en la antigüedad, desentrañando los misterios que rodean su culto y su legado en la historia de la humanidad.
Cibeles en la Literatura y el Arte Contemporáneo
La figura de Cibeles ha trascendido el tiempo y el espacio, encontrando su lugar en la literatura y el arte contemporáneo. Escritores, poetas y artistas han sido inspirados por la poderosa imagen de esta deidad, plasmando su esencia en obras que exploran la dualidad entre la fertilidad y la destrucción, la vida y la muerte.
En la literatura, se han escrito numerosas obras que hacen referencia a Cibeles y su influencia en la antigüedad, explorando su papel como madre de los dioses y su conexión con la naturaleza. Del mismo modo, en el arte contemporáneo, se pueden encontrar representaciones de Cibeles en pinturas, esculturas y performances que buscan reinterpretar su legado en el contexto actual.
A través de la creatividad de escritores y artistas, se mantiene viva la presencia de Cibeles en la cultura contemporánea, recordándonos su importancia en la historia y su relevancia en la exploración de los misterios que envuelven a las deidades olvidadas.
Festividades y Tradiciones Remanentes
A pesar del paso de los siglos, algunas festividades y tradiciones vinculadas a Cibeles han perdurado hasta nuestros días, manteniendo viva la memoria de esta deidad en la actualidad. En diferentes regiones del mundo, se celebran festivales que honran a la Madre de los Dioses, rescatando antiguos rituales y prácticas que remontan a la época de las civilizaciones antiguas.
Estas festividades constituyen un puente entre el pasado y el presente, permitiéndonos conectarnos con nuestras raíces y explorar la influencia perdida de Cibeles en la antigüedad. A través de ceremonias, danzas y ofrendas, se mantiene viva la esencia de esta deidad y se preserva su legado en la memoria colectiva de la humanidad.
Al participar en estas festividades y tradiciones remanentes, los individuos tienen la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural de la antigüedad y de explorar la profundidad de los misterios que rodean a Cibeles, la Madre de los Dioses cuya influencia perdura a través de los siglos.
Conclusiones: Relevancia de Cibeles en la Historia Antigua y su Influencia Perdida

Resumen de la Influencia de Cibeles en la Antigüedad
Cibeles, conocida como la Madre de los Dioses, fue una deidad venerada en la antigüedad por diversas civilizaciones, como los griegos y los romanos. Su culto estaba asociado con la fertilidad, la naturaleza y la protección. Se le atribuían poderes para otorgar abundancia en los campos, protección a las ciudades y fertilidad a las mujeres.
La influencia de Cibeles se extendía a través de rituales, festivales y templos dedicados a su culto. Su figura era representada en esculturas y estatuas que simbolizaban su papel como madre y protectora. Su presencia en la mitología antigua era fundamental, y su culto perduró a lo largo de los siglos, dejando huellas en la historia y la cultura de la época.
A pesar de su importancia en la antigüedad, con el paso del tiempo, la figura de Cibeles y su influencia en la sociedad se fue desvaneciendo, relegada al olvido por nuevas creencias y deidades que surgieron en posteriores épocas. Sin embargo, su legado perdura en la memoria de aquellos que buscan explorar y comprender las raíces de la adoración a divinidades femeninas en la historia de la humanidad.
Reflexión sobre el Olvido de Deidades Antiguas
La historia está repleta de deidades y figuras divinas que en su momento fueron veneradas con devoción y fervor, pero que con el paso del tiempo fueron relegadas al olvido. El olvido de estas deidades antiguas puede atribuirse a diversos factores, como la influencia de nuevas religiones, cambios culturales o simplemente el transcurso de los siglos que diluye su memoria en la sociedad.
El estudio de estas deidades olvidadas nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria colectiva y la constante evolución de las creencias y prácticas religiosas a lo largo de la historia. Cada deidad olvidada representa un eslabón perdido en la cadena de la evolución espiritual de la humanidad, un recordatorio de que lo que hoy es venerado con fervor, mañana puede caer en el olvido.
Explorar la historia de estas deidades antiguas nos permite reconectar con nuestras raíces culturales y comprender la diversidad de creencias y prácticas religiosas que han existido a lo largo de los siglos. Nos invita a cuestionar nuestra percepción del mundo divino y a valorar la importancia de preservar la memoria de estas deidades que, aunque olvidadas, forman parte de nuestro legado histórico y cultural.
El Papel de la Investigación Histórica en la Recuperación de su Legado
La investigación histórica desempeña un papel fundamental en la recuperación del legado de las deidades antiguas, como Cibeles, cuya influencia ha sido eclipsada por el paso del tiempo. A través de la arqueología, la historia del arte y la mitología comparada, los investigadores pueden reconstruir el culto y la importancia de estas deidades en las sociedades antiguas.
La labor de los historiadores y arqueólogos es crucial para rescatar del olvido a estas deidades olvidadas, analizando fuentes primarias, excavaciones arqueológicas y textos antiguos que arrojan luz sobre su culto y significado en la antigüedad. Gracias a la investigación histórica, se puede reconstruir el contexto en el que estas deidades eran adoradas y comprender su influencia en la vida cotidiana de las civilizaciones pasadas.
Recuperar el legado de deidades como Cibeles nos permite enriquecer nuestro conocimiento sobre la diversidad religiosa y cultural de la antigüedad, así como valorar la importancia de preservar la memoria de estas figuras divinas para las generaciones futuras. La investigación histórica nos invita a explorar y desentrañar los misterios de la historia, revelando la influencia perdida de deidades que una vez fueron fundamentales en la cosmovisión de la humanidad.
Preguntas frecuentes
1. ¿Quién era Cibeles en la mitología antigua?
La diosa Cibeles era considerada la Madre de los Dioses, relacionada con la fertilidad, la naturaleza y la protección de las ciudades.
2. ¿Cuál era la influencia de Cibeles en la Antigüedad?
La influencia de Cibeles en la Antigüedad se manifestaba en rituales religiosos, festividades y ceremonias dedicadas a honrar su poder y protección.
3. ¿En qué regiones era venerada Cibeles?
Cibeles era venerada principalmente en regiones como Anatolia, Grecia, Roma y otras áreas del mundo antiguo, donde se le atribuían diferentes nombres y aspectos.
4. ¿Qué simbolizaba el culto a Cibeles en la sociedad antigua?
El culto a Cibeles simbolizaba la conexión con la naturaleza, la fertilidad de la tierra, la protección de las ciudades y la renovación cíclica de la vida.
5. ¿Cómo ha perdurado la influencia de Cibeles en la cultura contemporánea?
La influencia de Cibeles en la cultura contemporánea se refleja en manifestaciones artísticas, celebraciones populares y la reinterpretación de su simbología en contextos modernos.
Reflexión final: El Legado Perdido de Cibeles
La figura de Cibeles, con su poderosa influencia en las sociedades antiguas, sigue resonando en nuestros días de maneras inesperadas y profundas.
Su legado perdido se entreteje en la trama de nuestra cultura, recordándonos que las raíces del pasado aún nutren el presente de formas misteriosas y fascinantes. "La historia no es solo un recuerdo, es un eco que resuena en cada paso que damos en el presente. "
Invito a cada uno de ustedes a explorar las huellas de Cibeles en nuestra historia y a reflexionar sobre cómo su influencia perdida puede iluminar nuestro camino hacia el futuro.
¡Descubre el legado de Cibeles con Misterios de la Historia!
Querida comunidad de Misterios de la Historia, agradecemos tu interés y compromiso con la exploración de temas fascinantes como la influencia perdida de Cibeles en la Antigüedad. Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales y a seguir descubriendo más sobre mitología en nuestra web. ¿Qué otros dioses antiguos te gustaría aprender más? ¡Esperamos tus comentarios!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cibeles: La Madre de los Dioses y su Influencia Perdida en la Antigüedad puedes visitar la categoría Deidades Olvidadas.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: