La Masacre de Jonestown: Entre el misterio y la teoría conspirativa

¡Bienvenidos a Misterios de la Historia, donde la verdad y la intriga se entrelazan para desvelar los enigmas más fascinantes de la humanidad! En esta plataforma, te invitamos a sumergirte en el misterio de la Masacre de Jonestown y explorar las teorías conspirativas que la rodean. ¿Estás listo para adentrarte en un mundo de secretos sin resolver y descubrir la verdad oculta detrás de este suceso impactante? ¡Acompáñanos en esta emocionante travesía de descubrimiento y asombro!
- Introducción a la Tragedia de Jonestown
- El 18 de noviembre de 1978: Cronología de una masacre
- Desentrañando el Misterio de la Masacre de Jonestown
- Las Teorías Conspirativas detrás de la Masacre de Jonestown
- El Impacto Sociocultural de la Masacre de Jonestown
- La Masacre de Jonestown en la Cultura Popular
- Conclusiones: ¿Qué lecciones aprendemos del Misterio de Jonestown?
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Qué ocurrió en la Masacre de Jonestown?
- 2. ¿Cuál es la teoría conspirativa más conocida sobre la Masacre de Jonestown?
- 3. ¿Por qué la Masacre de Jonestown sigue siendo un misterio sin resolver?
- 4. ¿Qué impacto tuvo la Masacre de Jonestown en la sociedad de la época?
- 5. ¿Qué lecciones podemos aprender de la Masacre de Jonestown en la actualidad?
- Reflexión final: Misterio y verdad en Jonestown
Introducción a la Tragedia de Jonestown

La Masacre de Jonestown es uno de los eventos más escalofriantes y enigmáticos de la historia moderna, que ha dejado perplejos a investigadores y al público en general durante décadas. Este suceso, ocurrido en 1978, en una remota comunidad en Guyana, sigue generando preguntas sin respuestas claras y alimentando teorías conspirativas que han perdurado en el tiempo.
El nacimiento del Templo del Pueblo: Jim Jones y su proyecto utópico
Todo comenzó con Jim Jones, un líder carismático y controvertido que fundó el Templo del Pueblo en Indianápolis en la década de 1950. Jones se presentaba como un defensor de los derechos civiles y un líder religioso, atrayendo a seguidores con su discurso de igualdad y justicia social. Sin embargo, detrás de esta fachada se ocultaban prácticas autoritarias y manipuladoras que llevarían al trágico desenlace en Jonestown.
El Templo del Pueblo, una organización que combinaba elementos religiosos con ideales socialistas, creció rápidamente bajo el liderazgo de Jones. Sus seguidores lo veían como un mesías y estaban dispuestos a seguirlo a donde sea. Esta devoción ciega hacia su líder sería fundamental en la posterior tragedia que se desencadenaría en Guyana.
Jim Jones promovía la idea de una comunidad utópica, libre de las injusticias y desigualdades del mundo exterior. Sin embargo, esta utopía se convertiría en una pesadilla para cientos de personas que encontraron la muerte en el enclave de Jonestown en circunstancias aún no totalmente esclarecidas.
De California a Guyana: La construcción de Jonestown
En busca de un lugar donde establecer su visión de comunidad perfecta, Jim Jones trasladó a sus seguidores desde California hasta Guyana, en Sudamérica. Allí, en una selva remota y aislada, comenzó la construcción de Jonestown, un asentamiento que se convertiría en escenario de uno de los mayores horrores de la historia contemporánea.
La comunidad de Jonestown estaba rodeada de secretismo y control absoluto por parte de Jones y sus colaboradores más cercanos. Se rumoreaba sobre abusos, adoctrinamiento y manipulación psicológica dentro de la comunidad, lo que levantaba sospechas y alimentaba teorías conspirativas sobre las verdaderas intenciones detrás de este proyecto aparentemente idílico.
La tragedia final ocurrió el 18 de noviembre de 1978, cuando más de 900 personas perdieron la vida en circunstancias que aún generan debate y especulación. La Masacre de Jonestown dejó una marca imborrable en la historia y en la conciencia colectiva, convirtiéndose en un símbolo de los peligros de la manipulación sectaria y las teorías conspirativas.
El 18 de noviembre de 1978: Cronología de una masacre

El 18 de noviembre de 1978 quedó marcado en la historia como el día en que ocurrió uno de los eventos más trágicos y enigmáticos del siglo XX: la masacre de Jonestown. Este suceso tuvo lugar en la remota comunidad de Jonestown, en Guyana, donde seguidores del líder religioso Jim Jones perdieron la vida en circunstancias aún llenas de misterio y controversia.
La tragedia de Jonestown comenzó con la visita del congresista estadounidense Leo Ryan y un grupo de periodistas a la comunidad, con el objetivo de investigar las denuncias de abusos y violaciones de derechos humanos que se habían recibido. Lo que inicialmente parecía ser una visita rutinaria se convirtió en un desencadenante de una escalada de tensión que culminaría en un desenlace trágico e inesperado.
La presencia de Ryan y su comitiva en Jonestown desató una serie de eventos que llevaron al líder Jim Jones a ordenar un acto sin precedentes: el suicidio colectivo de más de 900 personas, entre ellas niños y ancianos. Este acto, lleno de horror y desesperación, dejó al mundo estupefacto y con más preguntas que respuestas, alimentando así teorías conspirativas y especulaciones sobre lo sucedido.
La visita de Leo Ryan y la escalada de tensión
La llegada de Leo Ryan a Jonestown desencadenó una serie de acontecimientos que revelaron la verdadera naturaleza de la comunidad liderada por Jim Jones. A medida que el congresista y su equipo investigaban las condiciones de vida en Jonestown, surgieron testimonios perturbadores de abusos físicos, psicológicos y manipulación por parte de Jones hacia sus seguidores. Estas revelaciones pusieron en alerta a las autoridades y generaron un clima de tensión que desembocaría en tragedia.
La negativa de algunos seguidores de Jones a abandonar la comunidad, sumada a la creciente paranoia del líder y su círculo cercano, crearon un ambiente volátil y lleno de incertidumbre. La presión ejercida por Ryan y su comitiva para llevarse a algunos seguidores de vuelta a Estados Unidos, así como la reacción violenta de los seguidores de Jones, fueron los ingredientes que alimentaron la tragedia que se avecinaba.
El clima de tensión y desconfianza que se vivió en Jonestown durante la visita de Ryan culminó en un acto sin precedentes en la historia moderna: el suicidio colectivo de cientos de personas, en lo que se considera uno de los episodios más oscuros y enigmáticos de la historia reciente.
El suicidio colectivo: Testimonios y evidencias
Tras el trágico suceso en Jonestown, los pocos sobrevivientes y los testimonios de quienes lograron escapar brindaron detalles escalofriantes sobre lo ocurrido. Relatos de manipulación mental, coerción y miedo extremo salieron a la luz, revelando la influencia devastadora que Jim Jones ejercía sobre sus seguidores.
Las evidencias recopiladas en el lugar de los hechos apuntaban a un acto premeditado y coordinado, en el que cientos de personas habrían sido obligadas a tomar cyanuro en una especie de ritual macabro. La escena dantesca que encontraron las autoridades y los equipos de rescate dejó una huella imborrable en la conciencia colectiva, alimentando así la leyenda y el misterio que rodean a la masacre de Jonestown.
Las teorías conspirativas que surgieron tras la masacre de Jonestown han alimentado debates y especulaciones sobre las verdaderas motivaciones detrás de este acto sin precedentes. A pesar de los años transcurridos, el misterio y la fascinación por lo ocurrido en aquella remota comunidad de Guyana siguen vigentes, recordándonos la fragilidad de la mente humana y la influencia que pueden ejercer ciertos líderes carismáticos sobre sus seguidores.
Desentrañando el Misterio de la Masacre de Jonestown

En el caso de la Masacre de Jonestown, uno de los elementos más inquietantes y perturbadores son las grabaciones de las últimas horas del evento. Estas grabaciones, realizadas por Jim Jones, líder de la secta Templo del Pueblo, revelan un panorama escalofriante en el que se puede escuchar a sus seguidores siendo persuadidos para cometer suicidio colectivo. Las palabras de Jones, llenas de manipulación y control mental, sumergen a quienes las escuchan en un estado de horror y desconcierto.
El análisis de contenido de estas grabaciones ha sido objeto de estudio por parte de psicólogos y expertos en sectas, quienes buscan comprender cómo un líder carismático pudo ejercer tal influencia sobre sus seguidores, llevándolos a cometer un acto tan extremo. La manipulación emocional, las técnicas de lavado de cerebro y la dinámica de poder dentro del Templo del Pueblo son algunos de los aspectos que se exploran en profundidad para arrojar luz sobre este oscuro capítulo de la historia.
Las grabaciones de las últimas horas de Jonestown no solo son testimonio de una tragedia sin precedentes, sino que también plantean interrogantes sobre la naturaleza de la creencia ciega y la manipulación psicológica en contextos sectarios. Este macabro episodio invita a reflexionar sobre los límites de la influencia de un líder carismático y los peligros de la sumisión absoluta a una autoridad carismática y manipuladora.
Sobrevivientes de Jonestown: Historias de quienes escaparon
Entre el horror y la desesperación de la Masacre de Jonestown, hubo quienes lograron escapar de la tragedia. Estos sobrevivientes llevan consigo relatos de valentía, sufrimiento y supervivencia que arrojan luz sobre los eventos que tuvieron lugar en la comunidad liderada por Jim Jones.
Las historias de los sobrevivientes de Jonestown son testimonios vivos de la manipulación y el control ejercidos por Jones sobre sus seguidores. Relatos de coerción, miedo y sumisión se entrelazan con relatos de resistencia, lucha y esperanza en medio de la oscuridad. Estos sobrevivientes, marcados de por vida por lo que presenciaron y vivieron, son testigos de un episodio trágico que dejó una profunda cicatriz en sus vidas.
A través de las historias de quienes lograron escapar de Jonestown, se puede vislumbrar la complejidad de las dinámicas sectarias y los mecanismos de control utilizados por líderes carismáticos para someter a sus seguidores. Estas narrativas nos invitan a reflexionar sobre la vulnerabilidad humana, la manipulación psicológica y los límites de la obediencia ciega en contextos extremos.
Las Teorías Conspirativas detrás de la Masacre de Jonestown

Vínculos con la CIA: Operación MKUltra y experimentación en Jonestown
La Masacre de Jonestown, uno de los eventos más oscuros de la historia moderna, ha sido objeto de numerosas teorías conspirativas que sugieren la participación de entidades gubernamentales, en particular la CIA. Se ha especulado que la comunidad liderada por Jim Jones en Guyana podría haber sido un sitio de experimentación de la infame Operación MKUltra, un programa secreto de control mental llevado a cabo por la agencia de inteligencia estadounidense en la década de 1950 y 1960.
La conexión entre Jonestown y la CIA se basa en informes que sugieren que agentes de la agencia tenían conocimiento de las actividades de la secta antes de la tragedia y que podrían haber estado involucrados en su financiamiento o manipulación. Aunque estas afirmaciones no han sido confirmadas de manera concluyente, han alimentado la especulación sobre la verdadera naturaleza de lo que ocurrió en la remota comunidad de Guyana en 1978.
La posibilidad de que Jonestown haya sido utilizado como un laboratorio para experimentos de control mental ha generado debates y teorías que desafían la versión oficial de los hechos, planteando interrogantes sobre hasta qué punto las agencias de inteligencia estaban involucradas en los eventos que llevaron a la trágica masacre y al suicidio colectivo de más de 900 personas.
El papel de los medios y la manipulación de la información
Desde el momento en que la noticia de la Masacre de Jonestown salió a la luz, los medios de comunicación desempeñaron un papel crucial en la construcción de la narrativa y la interpretación de los eventos. Sin embargo, algunas teorías conspirativas sugieren que la cobertura mediática estuvo influenciada por intereses ocultos y que la información difundida podría haber sido manipulada para ocultar la verdad detrás de la tragedia.
Se ha especulado que ciertos medios de comunicación tenían la intención de desacreditar a Jim Jones y su comunidad, presentándolos como fanáticos peligrosos y desviando la atención de posibles motivos ocultos detrás de la masacre. Algunas teorías sugieren que la versión oficial de los acontecimientos fue moldeada por agendas políticas o intereses particulares que buscaban encubrir la verdadera naturaleza de lo que sucedió en Jonestown.
La manipulación de la información y la manera en que los medios abordaron la cobertura de la Masacre de Jonestown han sido objeto de escrutinio y análisis por parte de investigadores y teóricos de la conspiración, quienes cuestionan la veracidad de los relatos presentados al público y plantean dudas sobre la versión oficial de los eventos.
Las teorías conspirativas que rodean la Masacre de Jonestown también han explorado la posibilidad de que el evento estuviera vinculado a agendas políticas más amplias y al control social ejercido por determinados grupos de poder. Se ha sugerido que la tragedia en Guyana podría haber sido orquestada como parte de un plan para desestabilizar movimientos sociales contraculturales o para silenciar voces disidentes.
Algunas teorías especulan que Jim Jones y su comunidad podrían haber sido utilizados como peones en un juego de poder más grande, en el que intereses políticos y económicos oscuros estaban en juego. La idea de que la masacre fue el resultado de una conspiración diseñada para reforzar el control social y político ha generado controversia y debate entre aquellos que buscan descifrar los verdaderos motivos detrás de la tragedia.
Estas teorías, aunque controversiales y especulativas, plantean preguntas fascinantes sobre el papel del poder político y la influencia en los eventos que marcaron uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente.
El Impacto Sociocultural de la Masacre de Jonestown

La Masacre de Jonestown, un trágico suceso ocurrido en 1978 en Guyana, continúa siendo objeto de misterio y especulación hasta el día de hoy. Este evento, que involucró la muerte de más de 900 personas en una secta liderada por Jim Jones, dejó una profunda huella en la comunidad de San Francisco, donde se originó el culto de la secta. La noticia de la tragedia conmocionó a la ciudad y generó un clima de incredulidad y consternación entre los residentes.
El impacto en la comunidad de San Francisco fue devastador, ya que muchos de los seguidores de Jim Jones provenían de esta ciudad. La pérdida de vidas en Jonestown dejó a familiares y amigos en un estado de shock y tristeza inimaginable. La desconfianza hacia líderes carismáticos y movimientos religiosos alternativos se incrementó, y la sociedad comenzó a cuestionar las dinámicas de poder y manipulación presentes en estas organizaciones.
El misterio que rodea a la Masacre de Jonestown ha alimentado teorías conspirativas que sugieren la existencia de fuerzas ocultas detrás de este evento trágico. A lo largo de los años, varios investigadores y periodistas han intentado desentrañar la verdad detrás de lo sucedido, pero las incógnitas persisten, alimentando la fascinación por este enigmático episodio de la historia.
Las consecuencias en la comunidad de San Francisco y el movimiento negro
La influencia de la Masacre de Jonestown se extendió más allá de la comunidad de San Francisco, impactando también al movimiento negro en Estados Unidos. Jim Jones, líder de la secta, había establecido la Iglesia del Pueblo como un refugio para afroamericanos en busca de igualdad y justicia social. Sin embargo, la tragedia de Jonestown reveló las oscuras prácticas y el control autoritario ejercido por Jones sobre sus seguidores, lo que generó un profundo cuestionamiento dentro del movimiento negro.
La Masacre de Jonestown puso en evidencia la vulnerabilidad de las comunidades marginadas frente a líderes carismáticos y manipuladores, lo que llevó a una mayor conciencia sobre la importancia de la autonomía y la vigilancia en entornos religiosos y comunitarios. Este trágico episodio sirvió como un recordatorio de los peligros de la manipulación psicológica y el fanatismo, y motivó a las comunidades a permanecer alerta ante posibles abusos de poder.
El legado de la Masacre de Jonestown en la comunidad de San Francisco y en el movimiento negro perdura como un recordatorio de los peligros de la adhesión ciega a líderes carismáticos y la importancia de la vigilancia colectiva en la protección de los derechos y la dignidad de los individuos.
El efecto en las legislaciones sobre cultos y libertades religiosas
La Masacre de Jonestown tuvo un impacto significativo en las legislaciones relacionadas con cultos y libertades religiosas en Estados Unidos y en todo el mundo. Tras el trágico suceso, se intensificaron los debates sobre la regulación de organizaciones religiosas y la protección de los derechos individuales dentro de estos grupos.
En respuesta a la Masacre de Jonestown, se promulgaron leyes y regulaciones destinadas a prevenir abusos de poder y manipulación en sectas y cultos religiosos. Estas medidas incluyeron la supervisión de organizaciones religiosas, la protección de los derechos de los seguidores y la implementación de mecanismos de control para evitar tragedias similares en el futuro.
La Masacre de Jonestown sirvió como un llamado de atención para las autoridades y legisladores sobre la importancia de garantizar la libertad religiosa sin descuidar la protección de los derechos individuales. Este trágico evento impulsó cambios significativos en las políticas y regulaciones relacionadas con cultos y libertades religiosas, con el objetivo de prevenir la repetición de tragedias como la ocurrida en Jonestown.
La Masacre de Jonestown en la Cultura Popular

Documentales y películas: Representaciones de Jonestown en el cine y la televisión
La Masacre de Jonestown, uno de los eventos más trágicos y enigmáticos de la historia reciente, ha sido tema de diversos documentales y películas que han intentado arrojar luz sobre los oscuros sucesos que tuvieron lugar en la secta de Jim Jones en Guyana en 1978. Estas representaciones audiovisuales han capturado la atención del público y han contribuido a mantener viva la memoria de esta tragedia.
Uno de los documentales más destacados sobre Jonestown es "Jonestown: The Life and Death of Peoples Temple", dirigido por Stanley Nelson. Este documental ofrece una mirada profunda a la vida en la secta de Jim Jones, los eventos que llevaron a la tragedia y las consecuencias devastadoras que dejó a su paso. Por otro lado, la película "The Sacrament", dirigida por Ti West, se inspira en los sucesos de Jonestown para crear un thriller de terror que explora los límites de la manipulación y el fanatismo.
Estas representaciones cinematográficas no solo buscan entretener al público, sino que también plantean preguntas importantes sobre el poder de la persuasión, la vulnerabilidad de la mente humana y los peligros de las sectas y líderes carismáticos. A través de imágenes impactantes y testimonios reales, estos documentales y películas invitan a reflexionar sobre la complejidad de los sucesos de Jonestown y su impacto en la sociedad.
Literatura y música: Jonestown como fuente de inspiración artística
La Masacre de Jonestown ha trascendido el ámbito del cine y la televisión para inspirar también obras literarias y musicales que exploran los misterios y tragedias que rodean este evento. Desde novelas hasta canciones, artistas de diversas disciplinas han encontrado en Jonestown un tema fascinante y perturbador que despierta la creatividad y la reflexión.
Obras literarias como "The Road to Jonestown: Jim Jones and Peoples Temple" de Jeff Guinn y "Seductive Poison: A Jonestown Survivor's Story of Life and Death in the Peoples Temple" de Deborah Layton, ofrecen relatos detallados y conmovedores sobre la vida en la secta de Jim Jones y los acontecimientos que desembocaron en la tragedia de Jonestown.
En el ámbito musical, artistas como Father John Misty han explorado el tema de Jonestown en sus canciones, como en el caso de "One of Us Cannot Be Wrong", que hace referencia a la figura de Jim Jones y su influencia sobre sus seguidores. Estas obras artísticas no solo buscan entretener, sino también conmover y hacer reflexionar al público sobre la naturaleza humana y los peligros del fanatismo.
Conclusiones: ¿Qué lecciones aprendemos del Misterio de Jonestown?

El legado de Jonestown en el estudio de las sectas
La Masacre de Jonestown, un evento trágico que tuvo lugar en 1978 en Guyana, dejó una profunda huella en el estudio de las sectas y movimientos religiosos extremistas. Este suceso, liderado por Jim Jones, líder de la secta Templo del Pueblo, demostró cómo el fanatismo y la manipulación pueden llevar a resultados devastadores. Investigadores y expertos en sectarismo han utilizado este caso como un punto de referencia para comprender los peligros de la adhesión ciega a un líder carismático y los mecanismos de control utilizados en entornos sectarios.
El legado de Jonestown también ha contribuido a la identificación de señales de alerta en grupos potencialmente peligrosos, fomentando la prevención de tragedias similares. El estudio de este caso ha permitido a psicólogos, sociólogos y antropólogos profundizar en la psicología de las sectas, los procesos de lavado de cerebro y la influencia de la manipulación emocional en la toma de decisiones de sus seguidores.
En definitiva, la Masacre de Jonestown ha sido un recordatorio constante de la importancia de investigar y comprender a fondo las dinámicas de poder, manipulación y control en entornos sectarios, así como de promover la conciencia crítica y el escepticismo ante discursos extremistas y líderes carismáticos.
La importancia del escepticismo frente a líderes carismáticos
Uno de los principales aprendizajes que podemos extraer del trágico suceso de Jonestown es la importancia del escepticismo y la crítica reflexiva ante líderes carismáticos y discursos mesiánicos. Jim Jones, con su carisma y habilidad para manipular a sus seguidores, logró ejercer un control absoluto sobre la vida de cientos de personas, llevándolas a cometer un acto de violencia colectiva sin precedentes.
El caso de Jonestown nos recuerda que la credulidad ciega y la sumisión acrítica a figuras de autoridad pueden conducir a consecuencias desastrosas. Es fundamental fomentar un pensamiento crítico y una actitud de cuestionamiento constante ante discursos extremistas y promesas utópicas, para evitar caer en las trampas de líderes manipuladores que buscan ejercer un control total sobre sus seguidores.
En un mundo donde la desinformación y las teorías conspirativas encuentran terreno fértil, el escepticismo informado se vuelve una herramienta indispensable para proteger nuestra autonomía y discernimiento. La historia de Jonestown nos invita a reflexionar sobre los peligros de la manipulación emocional y la necesidad de mantenernos alerta frente a aquellos que buscan aprovecharse de nuestra vulnerabilidad y confianza ciega.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué ocurrió en la Masacre de Jonestown?
En noviembre de 1978, en Jonestown, Guyana, Jim Jones lideró un culto donde más de 900 personas perdieron la vida en un suicidio masivo.
2. ¿Cuál es la teoría conspirativa más conocida sobre la Masacre de Jonestown?
Existe la teoría de que la CIA estuvo involucrada en la Masacre de Jonestown debido a posibles intereses políticos o de control mental.
3. ¿Por qué la Masacre de Jonestown sigue siendo un misterio sin resolver?
Los motivos exactos que llevaron a Jim Jones y sus seguidores a cometer el suicidio masivo aún generan especulaciones y debates en la actualidad.
4. ¿Qué impacto tuvo la Masacre de Jonestown en la sociedad de la época?
La Masacre de Jonestown provocó un gran impacto en la sociedad debido a la magnitud de la tragedia y sus implicaciones en términos de religión y manipulación de masas.
5. ¿Qué lecciones podemos aprender de la Masacre de Jonestown en la actualidad?
La Masacre de Jonestown nos recuerda la importancia de cuestionar las autoridades, investigar a fondo y mantener un pensamiento crítico frente a situaciones que puedan llevar a tragedias similares.
Reflexión final: Misterio y verdad en Jonestown
La tragedia de Jonestown, aunque ocurrida hace décadas, sigue resonando en la actualidad como un recordatorio de los peligros de la manipulación y el extremismo.
El misterio que rodea a Jonestown y las teorías conspirativas que han surgido a lo largo de los años nos invitan a reflexionar sobre la fragilidad de la mente humana y la influencia de líderes carismáticos. Como dijo Carl Sagan, "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias". "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias." - Carl Sagan
.
En un mundo donde la desinformación y la manipulación son moneda corriente, es crucial aprender de tragedias como la de Jonestown para no repetir los errores del pasado. Cuestionar, investigar y mantenernos alerta son acciones fundamentales para evitar caer en las garras de la manipulación y el fanatismo.
¡Explora más sobre misterios de la historia con Misterios de la Historia!
Querida comunidad de Misterios de la Historia, os agradecemos por sumergiros en el enigma de la Masacre de Jonestown con nosotros. ¿Qué os pareció el artículo? ¿Os gustaría descubrir más secretos ocultos de la historia? ¡Compartid este fascinante contenido en redes sociales y hagamos crecer nuestra comunidad de apasionados por el misterio! ¿Tenéis alguna teoría conspirativa que queráis compartir con nosotros? ¡Esperamos ansiosos vuestras experiencias, ideas y comentarios!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Masacre de Jonestown: Entre el misterio y la teoría conspirativa puedes visitar la categoría Cultura y Sociedad.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: